Cuerda de escalada

¿Lío con las cuerdas de escalada? Simple, Doble y Gemela

El tipo de cuerda que utilizaremos vendrá definido por varios aspectos, tipo de vía, longitud de los largos, si el descenso se realiza andando o rapelando, longitud de los rápeles, nuestra experiencia en maniobras de cuerda, etcétera. Independientemente del tipo de cuerda que llevemos, su longitud no debe ser inferior a 60 metros.

  • Simple. Si el itinerario no supera los 3 o 4 largos y los rápeles no exceden de la mitad de la cuerda.
  • Doble. El tipo más empleado en vías de escalada clásica ya que, al alternar el paso de la cuerda por los distintos anclajes, se favorece la absorción de la energía producida durante la caída y por lo tanto reforzará su resistencia. Facilita mucho algunas maniobras y añade un plus de seguridad en terreno variado debido a la duplicidad del elemento (redundancia). Además permite asegurar a dos segundos.
  • Gemela. De uso similar a la simple pero con alguna que otra peculiaridad que debemos valorar (no valen para cordadas de tres). Respecto a la seguridad, también cumplimos el criterio de redundancia. Podemos descender en doble (según la longitud de las cuerdas) y pesan menos que las dobles debido a su menor diámetro. A pesar de todo ello su uso está poco extendido en nuestro país.
Panaroma 8c. Cima Oeste de Lavaredo, cara norte, Dolomitas (Italia)

Pan Aroma, Zahir y Solo per Vecchi guerrieri, la trilogía de los Alpes. Un proyecto (un sueño) imposible

La trilogía de los Alpes la forman las tres de las vías de libre más duras de Alpes (El resultado casi 1.000 metros de escalada, 9 largos de séptimo y seis de octavo):

  • Solo per vecchi guerrieri (8c)
  • Pan aroma (8c)
  • Zahir (8b+).

El artículo publicado en el nº 292 de la revista Desnivel me ha impresionado y me ha hecho soñar, y a la vez, me he sentido ridículo al pensar que algún día me gustaría repetir/sentir las vivencias de los Pou.

  • PAN AROMA (500 m, 8c)
    Cima Oeste de Lavaredo, cara norte, Dolomitas (Italia)

Aperturista y primer encadenador: Alex Huber en 2007; la encadena, acompañado por Max Reichel y Franz Hinterbrandner, el 26 de julio.
Repetidores: Hansjörg Auer, Helmut Kotter e Iker Pou en julio, todos en 2010.
Por largos: (los cinco primeros comunes con Bellavista) L1:7b, 35 m, 5 pitones, muy expo y muy roto; L2:6c+, 25 m, 3 pitones; L3:6a+, 15 m, muy roto, 3 pitones. L4: 7a, 30 m, 4 pitones, muy roto y mojado; L5:7a+, 18 m, roto, 2 pitones (los Pou empalman L4 y L5 resultando una tirada de 7b+); se alcanza el techo llamado el Gran Techo del Mundo por sus aperturistas, Walter y Erich Rudolph, en 1968; L6:8b+, 60 m, 7 parabolts y 5 pitones; L7:8c, 20 m, 4 parabolts; dos largos mas de 6c+ y conexión con la Cassin/Rati hasta la cima (12 largos y 300 m).

  • ZAHIR (300 m, 8b+, 7c obl.)
    Wendenstock (Suiza)

Aperturista y primer encadenador: los suizos Iwan Wolf y Gunter Habersatter, en 2004.
Repetidores: los alemanes Jörg Andreas y Felix Neumärker, en 2009 (esta cordada abrió la opción Zahir+, 8c, que consiste en saltarse la reunión donde culmina el largo duro y enlazarlo con parte del siguiente), e Iker Pou en 2010.
Por largos: L1:35 m, 6c; L2:38 m, 8a+; L3:35 m, 8b+; L4:40 m, 7c; L5:35 m, 7a+; L6:33 m, 7b; L7:27 m, 7b+; L8:12 m, 6c).

WoGu(8c), de Kammerlander, actualmetne es una opción más ‘hard’ que Zahir.

  • SOLO PER VECCHI GUERRIERI (150 m, 8c, 7c+ obl.)
    Cara sur de la Cima Sin Nombre, Valle de Aune (Italia).

Aperturista y primer encadenador: Maurizio Zanolla Manoloy Federico Gorda, 2006. Primer encadenamiento por Manolo en agosto de 2006.
Repetidores: Mario Prinoth, en 2006; Riccardo Scarian, en 2007; Jenny Lavarda y Marco Ronchi, en 2009; Iker Pou en junio de 2010.
Por largos: L1:7c, 35 m, 5 espits; L2: 7b+/c, 30 m, 4 espits; L3:8b, 30 m, 5 espits; L4:8c, 35 m, 11 espits. Seguros lejos y calcáreo gris de calidad son las constantes de sus cuatro largos.